sábado, 4 de mayo de 2013

Estrategias de Mediación y Facilitación. gestión del conocimiento para educar en valores ambientales


UNIDAD III.

ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EDUCAR EN VALORES


LA MEDIACIÓN COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
La mediación es un proceso de resolución de conflictos, en las sociedades occidentales, que implica la creación de una nueva cultura, potenciadora de la responsabilidad y el diálogo como forma de entendimiento social (Faget, 2001; citado en Villagrasa, 2004). Pero lo cierto es que la práctica de la mediación comprende un campo tan extenso que no permite una definición muy estricta (Folberg & Taylor, 1992). Y es que la mediación puede ser vista como la intervención, a través principalmente del lenguaje, en las relaciones interpersonales e intergrupales, para ayudar a resolver un conflicto (De Diego y Guillén, 2006). Se trata, por lo tanto, de una situación de interacción social y, por consiguiente, es el enfoque psicosocial el más adecuado.
Considerar la mediación desde una perspectiva psicosocial, significa tener en cuenta los factores del contexto, o lugar donde se utiliza, y los procesos psicosociales que ocurren en su aplicación, en la que están involucradas las relaciones interpersonales, el papel de las emociones, la comunicación verbal y no verbal, procesos de influencia social, efectos del poder y el status de las partes, etc.
La mediación ha demostrado ser una estrategia útil en la resolución de conflictos en múltiples contextos y tipos de problemas (Villagrasa, 2004), si bien es necesario conocer también sus límites y tener presente que no todos los problemas pueden ser resueltos a través de ella. Según Vinyamata (2004) la mediación es el proceso de comunicación entre partes en conflicto, con la ayuda de un mediador imparcial que procurará que las personas implicadas en una disputa puedan llegar, por ellas mismas, a establecer un acuerdo que permita recomponer la buena relación y dar por acabado, o al menos mitigado, el conflicto y actuando preventivamente para mejorar las relaciones con los demás. Por consiguiente, al actuar directamente en la mejora de la comunicación y la promoción de la cooperación, ofrece todo un marco de alternativas para la convivencia pacífica y la solución de los conflictos, debilitando cada vez más la necesidad de seguir peleando como única posibilidad. La mediación es una alternativa a la violencia, la auto‐ayuda o el litigio y se caracteriza por ser un sistema no adversarial, que difiere de los procesos de counseling, negociación y arbitraje.
En la mediación, el proceso recae en la responsabilidad de los participantes que deben tomar decisiones que influirán en sus vidas, y en la responsabilidad del mediador para conducir el proceso de manera neutral. Por tanto, confiere autoridad a las personas participantes, orientando interactivamente la solución del problema y el desarrollo de un plan futuro. La meta realista de la mediación es la resolución de las desavenencias o el manejo del conflicto mediante una serie de etapas definidas y la utilización de unas técnicas para lograr los objetivos necesarios (Taylor, 1981; citado en Folberg &Taylor, 1992). No es, por consiguiente, una actuación puntual o rápida sino que se requiere un tiempo en el que deben cumplirse unas fases que tienen una continuidad y proporcionan un resultado.
En este sentido se ha tomado la tècnica del superaprendizaje como modelo de mediación y facilitación para lograr la gestión del conocimiento en la educaciòn de valores aambientales.

LA TECNICA DEL SUPERAPRENDIZAJE.
 
 
 Fuente: http://www.superaprendizaje.com/superaprendizaje.htm
 
 
La técnica de superaprendizaje fue diseñada por Lozanov, quien la denomino “Sugestopedia”, determinando la misma como una síntesis de otros medios como: Raja yoga, música, aprendizaje durante el sueño, hipnosis, programación mental, entre otros. La sugestopedia es conceptualizada como la aplicación de los diversos estados de la conciencia al aprendizaje y al desarrollo intuitivo, a través de la aplicación de estrategias destinadas a aumentar al máximo la memoria y la construcción de conocimiento e información, liberando al individuo del exceso de estrés, mejorando su salud y su creatividad para realzar toda su personalidad e inteligencia de manera global.
El Superaprendizaje o aprendizaje acelerado comprende un conjunto de técnicas y estrategias diseñadas para lograr un aprendizaje holístico. Se trata de un aprendizaje multisensorial, es decir, que involucra a todos los sentidos: vista, oído, gusto, tacto y en general, todo el cuerpo. Incluye una serie de técnicas que permiten controlar cuerpo y mente, dirigidas a mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse mejor (tanto docentes como alumnos) dándole significado a las experiencias personales. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es aprender.
Dicha técnica de aprendizaje se basa en principios como: la relajación, la respiración, la música, la aromaterapia, la programación mental positiva y un material didáctico estimulante. Debe alcanzarse una relajación concentrada (consciente), respirar rítmicamente (dota de más oxigeno al cerebro); para lograr la coordinación de los dos hemisferios cerebrales. La programación mental debe estar en función de los objetivos propuestos, estimulando la autoestima, autoconfianza y seguridad. El trabajo y la colaboración grupal también son un aspecto muy importante, ya que incrementa el grado de dominio de una habilidad o conocimiento y conduce a clases activas con dinámicas grupales que buscan un aprendizaje más efectivo.
La educación basada en el superaprendizaje persigue que el estudiante aprenda por sí mismo (aprender a aprender), bajo la supervisión de un profesor facilitador, cuyo rol cambia de un desempeño tradicional hacia un proceso de facilitación del aprendizaje. Aun cuando el profesor es quien proporciona la información, es el propio estudiante quien la procesa. Para lograrlo es necesaria una conexión total del alumno física y mentalmente para la asimilación de cualquier tipo de información y desarrollo de conocimientos a niveles deseados (conocer, comprender, aplicar, transferir, evaluar etc.). Debe liberarse de las limitaciones, disfrutar del libre fluir de sus energías, con una personalidad capaz de desplegar más de sí misma.
Todos los aspectos mencionados anteriormente, deben relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente con condiciones especificas, generando un clima apropiado en el aula, entendiendo ésta como un espacio multidimensional, que debe presentar características asociadas a los intereses y necesidades de los alumnos. Incluso, se sugiere el uso de colores y olores agradables, con dibujos, diagramas o modelos alusivos a los temas; a fin de que el estudiante involucre el mayor número de sentidos. De esta manera se busca mejorar la calidad del aprendizaje, que aprender sea divertido, interesante, compartido, aplicable a la vida y por ende significativo; recordando que todo acto educativo, todo acto de aprendizaje, debe ser un acto feliz..



www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/.../idi110_06ubarna.pdf‎

BIENVENIDOS/AS

                  BIENVENIDOS COMPAÑEROS DOCTORANTES
AL MUNDO INCOMPRENDIDO DE LOS SERES HUMANOS
                                                                  


NO EDUCAS

Cuando impones tus convicciones, 
sino cuando suscitas convicciones personales. 

No educas cuando impones conductas, 
sino cuando propones valores que motivan. 

No educas cuando impones caminos, 
Sino cuando enseñas a caminar. 

No educas cuando impones el sometimiento, 
sino cuando despiertas el coraje de ser libres. 

No educas cuando impones tus ideas, 
sino cuando fomentas la capacidad de pensar
por cuenta propia. 

No educas cuando impones el terror que aísla, 
sino cuando liberas el amor que acerca
y comunica. 

No educas cuando impones tu autoridad, 
sino cuando cultivas la autonomía del otro. 

No educas cuando impones la uniformidad
que adoctrina, 
sino cuando respetas la originalidad
que diferencia. 

No educas cuando impones la verdad, 
sino cuando enseñas a buscarla
honestamente. 

No educas cuando impones un castigo, 
sino cuando ayudas a aceptar una sanción. 

No educas cuando impones disciplina, 
sino cuando formas personas responsables. 

No educas cuando impones autoritariamente
el respeto, 
sino cuando lo ganas con tu autoridad
de persona respetable. 

No educas cuando impones el miedo
que paraliza, 
sino cuando logras la admiración que estimula. 

No educas cuando impones información
a la memoria, 
sino cuando muestras el sentido de la vida. 


Autor desconocido